Muy buen ojo de algunos de estos pitonisos, a los que he quedado en llamar “Los aprendices de Nostradamus en el Social Media”, quiénes desde su experiencia en el campo acertaron en muchas de sus predicciones (teniendo que estamos a mitad del 2011). De estas extraigo algunas para la reflexión en razón que son más cercanas a mi entorno y experiencia.
“El año 2011 es año electoral, por lo que partidos y candidatos de lo más variopinto van a entrar en internet y las redes sociales fundamentalmente a partir del mes de marzo” (Cesar Calderón. Socio Director en Autoritas Consulting).
“El año 2011 es año electoral, por lo que partidos y candidatos de lo más variopinto van a entrar en internet y las redes sociales fundamentalmente a partir del mes de marzo” (Cesar Calderón. Socio Director en Autoritas Consulting).
Sea que estoy de este lado de América Latina, enfocare esta reflexión en ese sentido. Luego del éxito del uso de las redes sociales en la campaña de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos en el 2008, era predecible que este tipo de estrategias de publicidad de los candidatos sucediera en la mayoría de los países. En la región latinoamericana el año pasado las redes sociales entraron en la política movido por el tema del marketing, siendo ejemplo de ello lo sucedido en Brasil donde se produjo el primer debate trasmitido por la web y que concentro más de 50 millones de seguidores a través del mundo.
Según Fernnado Egido “Los partidos políticos demostrarán una vez más que sus estructuras no están preparadas para una verdadera Política 2.0”, y tiene razón pues a mi modesta razón creo que a los políticos les falta una Actitud 2.0. Pues no solo es la intención de abrir canales de comunicación en la web a través de herramientas como blogs, Facebook o Twitter, sino también tener la voluntad de que funcionen como lo que son: medios de interacción que se pueden convertir en un espacio de real ejercicio democrático. Como indican algunos expertos todavía esta forma de comunicación no está bien valorada por los políticos, además que no toda la población tiene acceso, o más que ello, desconoce lo que son las redes sociales; sin embargo ya es un comienzo.
Como predijo Jordi Camós, “la Social TV con un uso extendido en las cadenas de televisión de comentarios extraídos a través de los diferentes canales sociales como Facebook, Twitter o Youtube ya sea a modo resumen o en tiempo real”. Si bien no se dio en esa magnitud durante el proceso electoral peruano, sin embargo se vivió la experiencia con un canal de TV que integro muy bien los mensajes de Twitter dentro de sus espacios políticos, dando la oportunidad a los twitteros de mostrar sus opiniones en un medio tradicional pero masivo. Pienso que esto es un comienzo, pero asegurar que el uso extendido de la TV social es un hecho, al menos por este lado del mundo ello me suena aún lejano.

Las predicciones menos acertadas definitivamente son algunas de José Antonio del Moral cuando afirma que el 2011 “Será año del dinero virtual [...] se empezara a usar de manera masiva, gracias […] a Facebook como plataforma”. Porque, si bien es un Facebook es una red popular entre los internautas, no podemos decir que es de uso masivo, inclusive muchos desconocen su existencia, y otros tanto que conocemos FB aun nos mostramos reticentes en muchos casos a interconectar aplicaciones a la misma por miedo a sentirnos invadidos en nuestra privacidad. Por tanto pensar en la posibilidad de uso masivo para transacciones con dinero virtual me parece aún muy prematuro y no lo creo posible este año.
Otra de sus predicciones que pienso que no se está cumpliendo es cuando dice que “se empezara a apagar la moda de los community managers”. Es natural que se observe esta inquietud en el cambiante y dinámico entorno de la social media en la actualidad. Sin embargo Infojobs y Adigital (Asociación Española de la Economía Digital) muestran que la demanda de estos profesionales respecto al 2010 se ha multiplicado por ocho, algo que se mantendrá en 2011. Ello avalado por las opiniones de algunos expertos que sostienen que debido a la gran necesidad de comunicación e interacción social de las personas, los community manager tenderán a un crecimiento y mejora como fenómeno comunicacional. En fin no son una moda ha venido para quedarse, al menos por este año...
Ahora si me veo trabajando en un futuro en alguna de estas empresas?. Realmente me la ponen difícil porque cuando de trabajo se trata nunca he dicho no a nada… siempre he aceptado retos, y vaya que he dado y aprendido muchísimo. Así que es una posibilidad que no descarto. Pero ahora mi futuro inmediato está en la institución donde laboro, aplicando todo lo aprendido en la Biblioteca especializada que tenemos. Además que disfruto mucho de mi trabajo y por ahora el reto está allí.
Creo que me queda en el tintero digital muchas otras más reflexiones que plasmar… (este post está quedando muy largo)… será para una próxima
Creo que me queda en el tintero digital muchas otras más reflexiones que plasmar… (este post está quedando muy largo)… será para una próxima